Movement, de Sonia Li

SoniaLi_filmstill_11

El viernes 12 de enero, era oficiosamente inaugurada la novena edición de MADATAC[1], que este año, en lugar de contar con un espacio único, ha debido multiplicar su número de sedes. Ello ha resultado de interés por la suma de espacios privados, tales como el hotel NH Collection Eurobuilding y la galería Aspa Contemporary[2]. El hotel del Paseo de la Castellana cedió dos de sus espacios para su colaboración con el festival. En una de sus salas de reunión se ofreció un programa compuesto por tres proyecciones holográficas. Aún más espectacular fue el empleo de la mayor pantalla abovedada de Europa, y la segunda del mundo. Una superficie de nada menos que tres centenares de metros cuadrados que ofreció durante una hora un total de nueve piezas, algunas del mayor interés, como Color (Christian Niwa, 2017) o Yantra (Jorge David Ortiz Trejo, 2017). No obstante, la obra más embriagadora del conjunto nos pareció Movement, de Sonia Li, en lo que constituyó el estreno absoluto de la obra.

SoniaLi_filmstill_3_300dpiAdemás de en su país natal, Sonia Li (Taipei, Taiwán, 1983), y debido a la profesión de su padre, que trabajaba para una aerolínea, ha vivido en Alemania y Homg Kong, si bien se ha formado académicamente en Estados Unidos. Reside en Nueva York desde hace trece años. Con sus casi diez minutos de duración Movement (9’ 56’’) se aleja de cualquier veleidad narrativa para, en cambio, sumergir a su espectador en un hipnótico viaje a un espacio arrebatado. En primer lugar, los ojos vagan por la superficie de la pantalla, pues su anchura extraordinaria y su formato ultra panorámico hacen imposible a la mirada captar de un solo vistazo toda su extensión. Al igual que bailan los ojos, todos los elementos lo hacen. Lo hace, en primer lugar, la propia artista, cuyo cuerpo ha sido captado mientras danza. Formada en Artes Visuales, Li ha emprendido desde hace dos años el estudio de la danza, al haber comprobado que se trata de la disciplina que la ha permitido “conectar con su verdadera identidad”[3].

SoniaLi_filmstill_18_300dpiDel mismo modo, lo hacen unos elementos constituidos por fotografías animadas de orquídeas y de otros elementos y que, girando en la dirección de las manillas del reloj y en la inversa, se convierten en una suerte de mandalas hipnóticos, habitualmente en número de tres, y en una disposición simétrica, si bien el central resulta mayor que sus compañeros laterales. Mandalas que se simultanean con otras capas visuales en movimiento, tales como peces nadando, en una solución estratificada que ya había experimentado en su obra Orquid Rorschah, en una pieza audiovisual preparada a comienzos del pasado año especialmente para espectadores con demencia senil, dentro del proyecto Dementia Art & Wellness Program del Lenox Hill Nieghborhood House, en Nueva York.

SoniaLi_filmstill_15Y compuesto por numerosas capas está, asimismo, su espacio sonoro, en el que diferentes efectos se suman a la audición del conocido como “Adagio de Albinoni” en su integridad y a un fragmento, seguidamente, del sexto y último movimiento (Passacaglia) de la suite en sol menor HWV 432 para clavecín de Händel, interpretada al piano, así como la voz de la propia Li, que interpreta una traducción al inglés de la poesía de Octavio Paz.

El conjunto, en virtud de la simultaneidad de efectos, de sus transformaciones de texturas visuales y sonoras, y de los elementos dinámicos de voluptuosidad cromática, parece no dirigirse tanto a una lectura intelectual cuanto una inmersión en un espacio desestabilizador, pero en modo alguno amenazante. Una suerte de invitación a una comunión sensorial, que es festiva, embriagadora e hipnótica.

Como despedida, mencionaremos que, por tercera ocasión consecutiva, hemos dedicado nuestra atención en MADATAC a un artista procedente de Taiwán. Así ocurrió en 2016 con el video grabado con cámara panorámica Between Being Asleep and Awake, de Chou Tung-Yen, y en 2017, con una exposición individual, Fulgor líquido, de Wu Tien-Chang, que saludamos entonces como “un hito en la historia de las exposiciones celebradas durante la presente década en Madrid”. Solicitamos al lector que confíe en que no se ha tratado de una decisión programática, y que no tiene mayor motivación que el aprecio por las obras y las trayectorias de los artistas que hemos destacado.

Notas

[1] Acrónimo de Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Acontemporáneas. La muestra ha estado dirigida desde sus comienzos por el artista y comisario Iury Lech (Lviv, Ucrania, 1958).

PEONY_Isa Ho

[2] La galería inauguraba el 15 de enero una doble muestra compuesta por un vídeo, Peony  牡丹, de Isa Ho何孟娟  (Keelung, Taiwán, 1977), una extraordinaria pieza en la que se recortan sobre un fondo negro dos interpretaciones, una de la Ópera de Kun y otra de K-Pop, que abren mil preguntas en torno a sus afinidades y sus diferencias, y la instalación interactiva No habrá servicio los domingos ni en el cumpleaños de la Reina Victoria, de Nieves de la Fuente (Madrid, 1988).

[3] Confesaba en la entrevista que mantuvimos con Li el 15 de enero en la galería Aspa Contemporary. El jueves 18 de enero, a las 19.30, en Conde Duque, Sonia Li ofrecerá una charla sobre su trabajo.

Acerca de juliocesarabadvidal

Julio César Abad Vidal es Premio Extraordinario de Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid, es Doctor en Filosofía (Área de Estética y Teoría de las Artes), Licenciado en Historia del Arte y Licenciado en Estudios de Asia Oriental, asimismo por la UAM. Desde su primera publicación, en 2000 y, en sus proyectos como docente y comisario, se ha dedicado a la reflexión sobre la cultura contemporánea con tanta pasión como espíritu crítico. Crédito de la imagen: retrato realizado por Daniela Guglielmetti (colectivo Dibujo a Domicilio); más información en https://juliocesarabadvidal.wordpress.com/2015/07/29/dibujo-a-domicilio-un-cautivador-proyecto-colectivo-socio-artistico/

Deja un comentario